Explorando el impacto de los gradientes químicos en los procesos de mezcla del interior estelar
Abstract
During the various steps of stellar evolution are formed convectives zones that alter the chemical stratification in stars. Usually, in astrophysics is used the Mixing Length Theory (MLT) for modeling the convective movement and, in general, it is used with the Schwarzschild instability criterion, which neglects the impact of chemical composition gradients in the development of convection. However, towards the end of central helium burning and during the thermal pulses in the Asymptotic Giant Branch (AGB) are produced stratification processes with inversions in the chemical gradient that would produce instabilities beyond the ones predicted by the Schwarzschild criterion. These instabilities would alter the chemical profile in the white dwarfs, with respect to the one predicted by MLT, having observable consequences in the pulsational modes of such objects. In the present work we will explore an extension of MLT in which we will consider the chemical instabilities as generators of convectives and non-convectives instabilities. This theory will be applied in stellar evolution models in comparison with standard MLT and a double diffusive mixing theory, discussing the benefits and shortcomings of each one.
PRESENTACIÓN ORAL
(1) Instituto de Astrofísica de La Plata, CONICET-UNLP, Argentina
(2) Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Resumen. Durante las diferentes etapas de evolución estelar se forman diversas zonas convectivas que alteran la estratificación química de las estrellas. Usualmente, en astrofísica se utiliza la denominada teoría de la longitud de mezcla (MLT) para tratar el transporte de calor y, normalmente, se utiliza en conjunto con el criterio de inestabilidad de Schwarzschild, el cual desprecia el impacto de los gradientes de composición química en el desarrollo de la convección. Sin embargo, hacia el final de la quema del helio en el núcleo y durante los pulsos térmicos en la Rama Asintótica de las Gigantes, se producen procesos de estratificación en los cuales ocurren inversiones del gradiente químico, los cuales producirían inestablabilidades adicionales a las predichas por el criterio de Schwarzschild. Estas inestabilidades alterarían el perfil químico resultante en las estrellas enanas blancas y pre-enanas blancas respecto del predicho por MLT, teniendo consecuencias observables en los modos de pulsación de dichos objetos. En el presente trabajo exploraremos una extensión de MLT en la cual consideraremos las inestabilidades químicas como generadoras de inestabilidades convectivas y no convectivas. Esta teoría será aplicada en modelos de evolución estelar, en conjunto con MLT estándar y con una tercera teoría de longitud de mezcla doblemente difusiva, y compararemos los resultados obtenidos, discutiendo los beneficios y dificultades de cada una.
1. Introducción
Las estrellas constituyen los pilares sobre los cuales el Universo está construido y, como tal, su estudio ha ganado interés a lo largo de los años. En particular, las estrellas enanas blancas, objetos longevos y extremadamente densos del tamaño de la Tierra, no son la excepción. Al constituir el estado evolutivo final para más del 95% de todas las estrellas, juegan un rol de gran importancia en nuestro entendimiento de la formación y evolución estelar, la evolución de sistemas planetarios y la historia de nuestra Galaxia misma. El estudio de las enanas blancas por lo tanto resulta de relevancia central en una amplia variedad de tópicos de la astrofísica moderna (Althaus et al., 2010; Farihi, 2016; Salaris & Cassisi, 2018).
La estructura química de una enana blanca está directamente relacionada al canal evolutivo que llevó a su formación (Córsico et al., 2019). Por esto, mejoras en el modelado de estrellas enanas blancas requieren de secuencias evolutivas basadas en una descripción actualizada de los procesos responsables de formar y evolucionar la estructura química tanto antes y durante la etapa de enana blanca. El estudio de estos procesos responsables de cambios químicos internos y su impacto en la evolución de las enanas blancas son de fundamental importancia a la hora de obtener determinaciones de edades de poblaciones estelares en base a sus enanas blancas, tasas de acreción de planetesimales, propiedades pulsaciones y magnéticas de las enanas blancas y propiedades de partículas elementales.
La mezcla de elementos en el interior estelar es, usualmente, tratada mediante la teoría de longitud de mezcla (MLT, por sus siglas en inglés). Sin embargo, esta teoría no tiene en cuenta la convección inducida por los gradientes químicos negativos ni los procesos doblemente difusivos, como la mezcla termohalina y la semiconvección. Esta descripción puede resultar insuficiente durante la evolución en la Rama Asintótica de las Gigantes (AGB, por sus siglas en inglés) y, en particular, durante los pulsos térmicos en los cuales se producen inversiones en el gradiente químico. Una teoría que tiene en cuenta tanto las inestabilidades Rayleigh-Taylor como los procesos doblemente difusivos es, por ejemplo, la desarrollada en Grossman et al. (1993); Grossman & Narayan (1993); y Grossman (1996) (GNA). Sin embargo, esta teoría no considera el efecto de la degeneración electrónica en el medio, la cual se vuelve considerable en el interior profundo de las estrellas AGB y enanas blancas. A su vez, las ecuaciones que describen esta teoría son significativamente más complejas y numéricamente inestables que aquellas correspondientes a MLT, lo que genera problemas adicionales al incluirlas en un código de evolución estelar en etapas ya de por sí inestables. Recientemente, Fuentes et al. (2023) desarrollaron una versión doblemente difusiva de la MLT que sí contempla el escenario de degeneración electrónica. Sin embargo, esta teoría ha sido desarrollada en el marco de una mezcla de dos componentes y para casos en los cuales el flujo químico es impuesto por un agente externo a los movimientos convectivos. Por lo tanto, no es directamente aplicable a la evolución estelar en general.
El objetivo del presente trabajo es introducir una extensión simple de MLT que contemple las inestabilidades Rayleigh-Taylor y la mezcla termohalina, con vistas a ser generalizada posteriormente a casos que contemplen materia degenerada.
2. Teoría de mezcla y estrellas AGB
Como se mencionó en la Sección 1., en astrofísica se suele usar la MLT junto con el llamado criterio de inestabili- dad de Schwarzschild para el tratamiento de la convec- ción en los interiores estelares. A continuación repasa- remos ambos conceptos y cómo se extienden a un caso más general, siguiendo Kippenhahn et al. (2013). Luego exploraremos las ecuaciones que regirán la dinámica de las inestabilidades Rayleigh-Taylor en dicho enfoque. En este trabajo nos concentraremos en estudiar el impacto de estos procesos en la estructura química de las estrellas en la AGB.
2.1. Criterio de Ledoux, MLT y un poco más
Consideremos un elemento de materia que se desplaza de su posición original. Si el entorno es dinámicamente estable, el elemento de materia será forzado a volver a su posición original. En cambio, si es inestable, la teoría de longitud de mezcla nos dice que el elemento se desplazará una longitud típica, denominada longitud de mezcla (mixing length), y se disolverá, mezclándose con un nuevo entorno.Un análisis de estabilidad de los elementos de material en el interior de la estrella nos dice que la estratificación de temperaturas es estable frente a desplazamientos radiales si se cumple
(1) |
donde
(2) |
los subíndices e y s indican elemento o entorno (surrounding), respectivamente, y
(3) |
siendo la temperatura, la presión, la densidad y el peso molecular. Al suponer que el elemento se desplaza de forma adiabática tenemos que y el critero de inestabilidad resulta
(4) |

Esta expresión se conoce como el criterio de Ledoux. Despreciando el efecto de los gradientes químicos se obtiene el criterio de Schwarzschild, normalmente usado en conjunto con la MLT,
(5) |
Al usar el criterio de Ledoux, en cambio, aparece una nueva región de inestabilidad convectiva, debida al impacto de los gradientes químicos (ver Figura 1).111Al mismo tiempo desaparece una región convectiva que, al tener en cuenta la doble difusión, es reemplazada por la semiconvección. En este trabajo la semiconvección no será considerada en MLT#, tomando dichas regiones como convectivas usando MLT. Esta nueva región convectiva corresponde a un tipo de inestabilidad de Rayleigh-Taylor (Garaud, 2021).
Adicionalmente, debemos considerar la mezcla doblemente difusiva conocida como termohalina. La combinación de las inestabilidades Rayleigh-Taylor junto con la mezcla termohalina, tiene como consecuencia que, independientemente del criterio de Schwarzschild usado en MLT, si la región será inestable y deberá producirse algún tipo de mezcla, dinámica o doble difusiva según corresponda, como puede observarse en la Figura 1.
Nosotros exploraremos una extensión simple de MLT para tener en consideración las inestabilidades de Rayleigh-Taylor y la mezcla termohalina. En este trabajo indicaremos como MLT# a esta extensión de la MLT que incorpora el efecto de los gradientes químicos, en conjunto con la utilización del criterio de Ledoux. Considerando la presencia de los gradientes químicos, y haciendo un análisis similar al presentado por Kippenhahn et al. (2013) para MLT estándar, es posible obtener las siguientes ecuaciones para los movimientos convectivos:
(6) |
y
(7) |
donde
(8) |
siendo la constante de radiación, la velocidad de la luz, el calor específico a presión constante, la opacidad y la longitud de mezcla de la teoría. Por su parte se denomina escala de altura de la presión.
Con estas cantidades es posible obtener la velocidad de mezcla
(9) |
Como ingrediente final para nuestro modelo es importante considerar la difusión térmica que da lugar a la mezcla termohalina. Al ser un proceso no dinámico, es una mezcla mucho más lenta que la inestabilidad convectiva. A pesar de eso, las escalas de tiempo de la mezcla son suficientemente rápidas para ser de importancia en la estrucura estelar, como veremos más adelante. Este proceso se puede parametrizar de manera simple con la siguiente velocidad de mezcla (Kippenhahn et al., 1980)
(10) |
2.2. Estrellas AGB y pulsos térmicos
Durante la evolución estelar, al final de la quema de helio en el núcleo, las estrellas con masas iniciales se ubican en la AGB en el diagrama de Hertzsprung-Russell. Estas estrellas poseen un núcleo inerte de carbono y oxígeno rodeado por dos capas concéntricas donde se van quemando el helio y el hidrógeno. A medida que estas capas van avanzando hacia el exterior de la estrella, la capa que quema helio se volverá inestable, dando lugar a los denominados pulsos térmicos.
Durante un pulso térmico, la capa que quema helio se vuelve muy delgada e inestable, produciendo un embalamiento térmico en la misma (Kippenhahn et. al 2013). Debido a la sensibilidad respecto a la temperatura de las reacciones nucleares de la quema del helio, un pequeño incremento en la misma produce un gran aumento en la tasa de la reacción. La luminosidad de helio se incrementa en varios órdenes de magnitud, sin embargo, sin aumentar la luminosidad total de la estrella. Esto es debido a que la mayoría de la energía liberada expande las capas superiores a la de la quema del helio, incluyendo a la capa que quema hidrógeno. Esta expansión enfría la capa de hidrógeno, reduciendo considerablemente su luminosidad . Al haberse expandido, la capa de quema de helio no es más inestable, y toda la región comienza a contraerse nuevamente, encendiendo nuevamente la quema de hidrógeno. Luego de contraerse lo suficiente, todo el sistema recupera asintóticamente su estado original. Luego de un período de estabilidad de miles o decenas de miles de años, la capa que quema helio vuelve a tornarse inestable y ocurre el siguiente pulso térmico. Durante los flashes de helio se forma una zona convectiva intermedia, entre el núcleo de carbono-oxígeno y la envoltura convectiva. Esta zona draga elementos del núcleo hacia capas superiores. Normalmente, la intensidad de los flashes de helio irá aumentando en los sucesivos pulsos térmicos. Cuando esta intensidad sea lo suficientemente alta, la capa de hidrógeno se apaga por completo y la envoltura convectiva es capaz de penetrar en las zonas ricas en carbono y oxígeno, dragándolos y enriqueciéndose de metales en lo que se conoce como tercer dredge-up.
Cada uno de los flashes de helio y la formación de la zona convectiva intermedia dejan como remanente estratificaciones químicas muy marcadas, con forma de “picos” en los perfiles de carbono-oxígeno. Esto se traduce en inversiones del gradiente químico que, considerando el criterio de Ledoux y la doble difusión, deberían ser inestables. Sin embargo, en esta región, , por lo que las mismas son estables según el criterio de Schwarzschild y, por ende, cuando los cálculos se realizan con la MLT estándar, las mismas no se mezclan. En la Sección 3. efectuaremos simulaciones para comparar los perfiles químicos resultantes considerando MLT, MLT# y GNA.
3. Simulaciones
Los cálculos de las secuencias fueron efectuados usando LPCODE (Miller Bertolami, 2016; Althaus et al., 2020). Presentamos en este artículo los resultados obtenidos para estrellas de , y . Con el objetivo de eliminar incertezas numéricas, y sabiendo que el interés del presente trabajo se enfoca en comparar los efectos de las diferentes teorías de mezcla en la AGB, toda la secuencia principal y quema central del helio es calculada de la misma manera, usando MLT junto al criterio de Schwarzschild.
En todas las secuencias se consideró una metalicidad inicial de Z=0.015 y longitud de mezcla , mientras que el resto de la física considerada coincide con la descrita en la Sección 2 de Miller Bertolami, 2016. Esta elección permite replicar varios observables de la secuencia principal hasta la fase de enana blanca.
Durante cada pulso térmico se forma una discontinuidad en el perfil químico de la estrella, que se puede observar en forma de “picos” en la Figura 2. Sin embargo, puede permaneceer un remanente de helio que estabilice la región. Una vez que este remanente de helio se queme, el gradiente químico se invertirá. Al usar MLT# y GNA esa región se mezclará y los picos se suavizan en los siguientes pulsos. MLT, por su parte, no mezcla estas regiones ya que las mismas no son inestables según el criterio de Schwarzschild. A su vez, el efecto de MLT# y GNA se ve suprimido en la secuencia de , al no quemarse el remanente de helio luego de los cuatro pulsos que tuvo la simulación, resultando en una zona más estable. En el caso de la secuencia de puede notarse una diferencia adicional en el caso del modelo calculado con la GNA. El mismo muestra un núcleo un poco más grande, que se manifiesta en un corrimiento hacia la derecha de los perfile químicos mostrados en la figura 2. Esto se debe a que la GNA incluye el tratamiento de las regiones semiconvectivas, lo que atenúa el efecto del tercer dredge-up, dando lugar a un mayor crecimiento del núcleo.



4. Conclusiones
En el presente trabajo se analizaron las inestabilidades producidas por el impacto de los gradientes químicos en los interiores estelares. Para el caso de gradiente químico negativo siempre se tiene algún tipo de inestabilidad, ya sea dinámica o doble difusiva (Figura 1). Exploramos una forma simple de extender MLT para que la misma contemple el escenario de las inestabilidades de Rayleigh-Taylor. Esto, en combinación con la mezcla termohalina fue introducido en el código de evolución estelar LPCODE bajo el nombre de MLT# para analizar la evolución de los perfiles químicos en los interiores de las estrellas en la AGB. Paralelamente, se corrieron simulaciones usando el equema estándar de MLT y la teoría doble difusiva denominada GNA. Observamos (Figura 2) que, al introducir las inestabilidades químicas, el perfil resultante es diferente al predicho por MLT, encontrándose suavizado al haberse mezclado los picos formados en cada pulso térmico. A futuro se analizará el impacto de estas diferencias en los modos normales de oscilación de las estrellas GW Vir (Córsico et al., 2019).
References
Althaus L.G., et al., 2010, A&A Rv, 18, 471
Althaus L.G., et al., 2020, A&A, 633, A20
Córsico A.H., et al., 2019, A&A Rv, 27, 7
Farihi J., 2016, NewAR, 71, 9
Fuentes J.R., et al., 2023, ApJ, 950, 73
Garaud P., 2021, arXiv e-prints, arXiv:2103.08072
Grossman S.A., 1996, MNRAS, 279, 305
Grossman S.A., Narayan R., 1993, ApJS, 89, 361
Grossman S.A., Narayan R., Arnett D., 1993, ApJ, 407, 284
Kippenhahn R., Ruschenplatt G., Thomas H.C., 1980, A&A, 91, 175
Kippenhahn R., Weigert A., Weiss A., 2013, Stellar Structure and Evolution
Miller Bertolami M.M., 2016, A&A, 588, A25
Salaris M., Cassisi S., 2018, PhyS, 93, 044002