Demostración del teorema del calor de Nernst
Resumen
Se demuestra el teorema de Nernst a partir de argumentos exclusivamente termodinámicos que se extraen del segundo principio, y que son ajenos a la anulación de los calores específicos o a la inaccesibilidad de la isoterma cero.
Si se acepta la demostración, entonces el segundo principio extendería su rango de aplicabilidad y el tercer principio quedaría reducido al hecho de que la entropía de un cuerpo de densidad finita y químicamente homogéneo no puede ser negativa.
1 Introducción
En termodinámica clásica el teorema de Nernst establece que la variación isoterma de entropía asociada a un proceso entre dos estados de un sistema en equilibrio interno tiende a cero cuando la temperatura tiende a cero.[1, 2, 3, 4] Es la primera característica general de la materia en las cercanías de la isoterma cero. El teorema se convirtió en un postulado tras que la demostración presentada por Nernst en 1912 fuera refutada por Einstein[5][5][6, p. 293], dejando el camino abierto al tercer principio de la termodinámica.
Nernst enunció su teorema en 1905 tras obtener indicios relacionados con el equilibrio químico y sobre los coeficientes de expansión a muy bajas temperaturas.[7]. Poco después, recogió indicios de que los calores específicos tendían a cero cuando la temperatura tendía acero, indicios que fueron completados por Simon.[8] En último término, Nernst propuso la inaccesibilidad de la isoterma cero como síntesis de sus inidicos.[5] En la demostración de su teorema, Nernst sostuvo que puesto que una máquina de Carnot operando en la isoterma cero incumpliría el segundo principio de la termodinámica, la inaccesibilidad de la isoterma cero quedaba demostrada. Einstein lo rebatió haciendo ver que en los proceso isotermos se vuelven también adiabáticos y, por tanto, no habría forma real de realizar este proceso. Por tanto, la máquina no podría funcionar y no podría desde luego cuestionar el segundo principio.[1, 4, 9] No se conoce otro intento de demostrar el teorema de Nernst.
La variación isoterma de entropía desempeña un papel crucial en las máquinas reversibles de Carnot, las cuales a su vez despeñan un papel fundamental en el segundo principio de la termodinámica. Una máquina de Carnot reversible inyecta en el refrigerador un equivalente del calor extraído de la caldera (letras en palo seco identificarán cantidades intercambiadas en procesos reversibles). Para que esto pueda ocurrir la sustancia que realiza el ciclo debe ser capaz de realizar un cambio isotermo de entropía a la temperatura de la caldera y a la temperatura del refrigerador . La máquina produce un trabajo .
Este artículo trae una demostración simple del teorema basada solo en argumentos termodinámicos clásicos. La demostración no requiere la anulación de los calores específicos. No es una demostración por contradicción, como la que presentó Nernst, sino una demostración de consistencia del segundo principio.
2 Demostración del teorema de Nernst
El segundo principo de la termodinámica señala que: es imposible construir una máquina que opere en un ciclo complete y no produzca más efectos que la elevación de una carga y el enfriamiento de un sistema (postulado de Planck[10]). La temperatura es ajena al enunciado. Por contra, la temperatura se deduce del enunciado y de la conservación de la energía a través del teorema de Carnot, quienes proporcionan la ecuación fundamental de la máquina reversible de Carnot:
(1) |
donde las etiquetas se refieren a la caldera () y al refrigerador () con los que opera la máquina. El signo menos tiene en cuenta que en una máquina reversible de Carnot los flujos de calor apuntan en direcciones opuestas. Por tanto, la razón entre las cantidades de calor intercambiadas es siempre negativa. La conservación de la energía obliga a que , de donde se tiene que , lo que enlaza con la idea intuitiva de caliente y frío.
En este ámbito, la ecuación (1) define un termómetro universal y un cero natural para la temperatura (). Por tanto si se asigna a un hipotético sistema de densidad finita, entonces se debe admitir conceptualmente la existencia de una máquina de Carnot reversible que opera con una «fuente térmica» a la temperatura cero. De lo contrario la asignación sería inconsistente con el formalismo del segundo principio y ex nihilo.
De la ecuación (1) se deduce que esta máquina no intercambia calor con el refrigerador puesto que si entonces . Por tanto, la máquina sería un móvil perpetuo de segunda especie salvo si tampoco intercambia calor con la caldera: . Entonces, no extraería entropía de la caldera ya que se tendría también . Por tanto la máquina no puede depositar entropía en la fuente de temperatura cero ().
Debido a la universalidad del teorema de Carnot, lo anterior debe valer con independencia de la sustancia de densidad finita que realice el ciclo y, dada una sustancia, con independencia de de la configuración mecánica o química bajo las que opere específicamente. Como el intercambiado por la máquina reversibe coincide con en la sustancia que recorre el ciclo, se tiene que cualquier en debe ser cero para cualquier sustancia de densidad finita, independientemente de la cambio de configuración que sufra la sustancia. Por continuidad se tiene entonces que se anula cuando la temperatura se anula, que es el teorema de Nernst.
3 Corolarios
Dos corolarios al teorema de Nernst serían ahora consecuencias del segundo principio, si la demostración se acepta. En lo que sigue es un parámetro mecánico, tal y como la presión o el campo magnético, que completa la descripción de la entropía del sistema .
Primero, es un valor único y no un intervalo , si exist. Sería la única ocasión en la que el segundo principio se refiere a la entropía absoluta , y no a , si bien la referencia es incompleta.
Segundo, con independencia de siempre ocurrirá que para cualquier temperatura no nula. Como la entropía no puede disminuir adiabáticamente, se deduce que ningún enfriamiento adiabático puede reducir la temperatura de un cuerpo de densidad finita a un valor arbitrariamente próximo a cero. Esto es la inaccesibilidad de la isoterma cero.
4 Aclaración sobre el valor absoluto de la entropía
El enunciado más completo del tercer principo se debe a Planck, quien resumió las observaciones de Nernst diciendo que cuando la temperatura disminuye indefinidamente, la entropía de una sustancia químicamente homogénea de densidad finita se aproxima indefinidamente a cero[11, Parte IV, Capítulo VI] El enunciado se refiere al valor absoluto de la entropía y no a su cambio.
El enunciado engloba a dos propiedades generales de la materia en las cercanías de : (1) la entropía es única (tal y como se deduce de la anulación de ), y (2) la entropía tiene un suelo, que puede situarse en cero. La segunda propiedad procede de la anulación de los calores específicos cuando la temperatura se anula, ya que el integrando de no diverge.
La anulación rápida de es ajena a los argumentos presentados en la demostración del teorema de Nernst. Por tant, esta sería la única propiedad general de los sistemas de densidad finita que sería independiente del segundo principio. Puede resumirse en el siguiente enunciado: la entropía de un cuerpo de densidad finita y químicamente homogéneo no puede ser negativa.
5 Discusión
La carga de la demostración presentada recae en el significado de la asignación . En el siglo 18º el cero absoluto se determinó empíricamente como la sitación en la que el volumen o la presión de un gas desaparecían. En la discusión entre Nernst y Einstein, el cero absoluto era la isóbara [6, page 294]. Desde el punto de vista de la cinemática clásica, la isoterma cero se observa como el estado en el que el movimiento, la energía cinética, desaparecen. En formulaciones axiomáticas de la termodinámica, se concibe como la situación en la que se anula ( es la energía del sistema).[12, 13] Sin embargo, en el formalismo clásico que proporciona el segundo principio de la termodinámica esta asociado con a partir de la ecuación (1). Esta es una asignación formal de validez general que va más allá de o . La demostración hace un uso consistente de ello y se desarrolle en la misma linea que las demostración de los teoremas que se deducen del segundo principio, como el teorema de Carnot o de Clausius.
Por contra, del argumento de Einstein que refuta la demotración de Nernst —una máquina de Carnot no puede operar en porque no puede ser construida— se deduce la ecuación (1) no determina .
A modo de resumen, sería asignado a un sistema de densidad finita solo si una máquina de Carnot reversible que intentara averiguar la temperatura del sistema tuviera que ser necesariamente en un proceso de vaivén que conecte un estado dado de la sustancia que realiza el ciclo, con otro estado situado en , véase figure 1. El ciclo, meramente conceptual, no encierra área, no produce trabajo y no intercambia entropía.111Normalmente el ciclo de Carnot se muestra como un rectángulo en un diagrama . En realidad el ciclo de Carnot —un ciclo que opera con dos fuentes— requiere dos procesos isotermos y dos caminos paralelos separados por una entropía . En el límite los dos caminos se funde en un proceso de vaivén como se muestra en la figura 1.[14]
Es útil discutir también la relación entre el postulado de Planck del segundo principio (P) y el teorema de Nernst. En lógica proposicional el postulado sería:
(2a) | ||||
(2b) |
Se lee así: el postulado de Planck implica que si una carga se eleva (, antecedente), entonces una fuente se calienta (, consecuente); si una carga se eleva y () nada se calienta, entonces se niega () el postulado.
El teorema de Nernst puede describirse por cantidades relacionadas con la máquina de Carnot reversible. En primer lugar, no es más que , véase Eq. (1). En segundo lugar, el hecho de que se puede convertir en o en . Así, el teorema de Nernst expresa las siguientes relaciones:
(3a) | ||||
(3b) |
Comparando la implicación (2a) con la implicación (3a) se ve que esta última señala que el consecuente () se anula solo si el antecedente () se anula también.
Por otra parte, la implicación material a izquierda de la proposición (2b) solo es ligeramente diferente de la implicación material a izquierda de la proposición (3b). En aquel caso, se tiene como una variable categórica: si mientras que , entonces el postulado se niega; si no se anula, entonces el postulado se cumple, con independencia de cuánto de cerca esté de cero. La refutación de Einstein a la demotración de Nernst seguía esta interpretación categórica: el argumento de Einstein era verdaderamente consistente en , donde un cambio isotermo de entropía debe ser también adiabático y la máquina se consideraba imposible de construir. Para el argumento no se sostien, con independencia de cuánto de cerca esté de cero, sin embargo el postulado de Planck seguiría siendo válido en esta interpretación categórica en tanto que .222Dado que el cambio isotermo de entropía a la temperatura del refrigerador es negativo, el siguiente argumento categórico también es válido: para el cambio isotermo de entropía también es adiabático pero como la entropía no puede disminuir en un proceso adiabático se deduce que la máquina no puede ser construida. Para cualquier el argumento ya no vale porque ahora la isoterma no es adiabática y la entropía de la sustancia puede disminuir isotérmicamente.
Por contra, la proposición (3b) tiene a como una variable continua. Así, el teorema de Nernst reconoce que el efecto inevitable en toda conversión del calor en trabajo , que está implícito en la formulación del segundo principio, no es de tipo categórico sino, como cualquier otra condición obligatoria, una cantidad determinable, mayor que un cierto valor prescrito por la naturaleza a través de (la entropía intercambiada por la máquina) y las propiedades termofísicas de la sustancia que realiza el ciclo.[14]
Acknowledgements.
El autor no tiene conflicto de intereses. El trabajo no ha sido financiado.Referencias
- Epstein [1937] P. S. Epstein, A Textbook of Thermodynamics (John Wiley and Sons, 1937).
- Pippard [1957] A. B. Pippard, Classical Thermodynamics (Cambridge Univ. Press, 1957).
- Hatsopoulos and Keenan [1965] George Nicholas Hatsopoulos and Joseph Henry Keenan, Principles of general thermodynamics (John Wiley and Sons, Inc., 1965).
- Kestin [1968] Joseph Kestin, A course in Thermodynamics, Vol. II (Blaisdell Pub. Co., 1968).
- Nernst [1912] Walther Hermann Nernst, «Thermodynamik und spezifische Wärme,» Sitzber. preuss. Akad. Wiss. Physik-math K, 134 (1912).
- administrative de l’Institut Solvay [1921] Commission administrative de l’Institut Solvay, ed., La structure de la matière. Rapports et discussions du Conseil de physique tenu à Bruxelles du 27 au 31 octobre 1913, sous les auspices de l’Institut international de physique Solvay (Gauthier-Villars et Cie, 1921).
- Nernst [1906] Walther Hermann Nernst, «Über die berechnung chemischer gleichgewichte aus thermischen messungen,» Nachrichten von der Köninglichen Gesellschaft der Wissenschaften zu Göttingen, Mathematisch-physikalische Klasse 1906, 1–40 (1906).
- Simon [1937] F. Simon, «On the third law of thermodynamics,» Physica 4, 1089–1096 (1937).
- Kox [2006] A. J. Kox, «Confusion and clarification: Albert Einstein and Walther Nernst’s heat theorem, 1911–1916,» Studies in History and Philosophy of Science Part B: Studies in History and Philosophy of Modern Physics 37, 101–114 (2006).
- Planck [1897] Max Planck, Vorlesungen über Thermodynamik (Veit und Comp., 1897).
- Planck [1911] Max Planck, Vorlesungen über Thermodynamik, 3rd ed. (Veit und Comp., 1911).
- Callen [1985] Herbert B. Callen, Thermodynamics and an Introduction to Thermostatistics, 2nd ed. (John Wiley and Sons, 1985).
- Beretta and Gyftopoulos [2015] Gian Paolo Beretta and Elias Panayotis Gyftopoulos, «What is the third law?» Journal of Energy Resources Technology, Transactions of the ASME 137 (2015), 10.1115/1.4026380/372861.
- Martín-Olalla and Rey de Luna [2003] José María Martín-Olalla and Alfredo Rey de Luna, «Universal restrictions to the conversion of heat into work derived from the analysis of the Nernst theorem as a uniform limit,» Journal of Physics A Mathematical and General 36, 7909–7921 (2003).